17/09/2025

La vidriera

¿Por qué sentimos que los chatbots "escriben igual"? La respuesta está en la epanortosis enfática

Los chatbots suelen sonar parecidos porque repiten una figura retórica llamada epanortosis enfática, una forma de corregir lo dicho para reforzar una idea que, usada en exceso, genera la sensación de uniformidad en sus respuestas.

Cada vez que interactuamos con un chatbot, muchos sentimos que sus respuestas se parecen demasiado entre sí. Esa sensación no surge al azar: tiene una explicación lingüística y retórica, y se llama epanortosis enfática. Esta figura del lenguaje consiste en corregir lo dicho para reforzar o remarcar una idea, buscando que quede más clara o más contundente.

¿Qué es exactamente la epanortosis enfática?

La epanortosis es un recurso usado desde la retórica clásica, en el que el orador corrige, amplía o reformula lo que acaba de expresar. No se trata de un error, sino de una estrategia deliberada para darle mayor fuerza al mensaje. Ejemplos sencillos serían frases como:

  • "No es solo un cambio, es una verdadera revolución".

  • "Más que un problema, es un desafío".

Este tipo de estructura le da dinamismo al discurso, crea sensación de precisión y genera impacto.

Por qué los chatbots la usan tanto

Los modelos de lenguaje se entrenan con enormes cantidades de textos escritos por humanos: noticias, artículos académicos, blogs, foros. En todos ellos, la epanortosis aparece con frecuencia porque es una técnica común en la comunicación persuasiva.

El problema surge cuando los chatbots, al tratar de sonar claros y convincentes, replican esta fórmula una y otra vez. Así, lo que en un humano puede ser un recurso estilístico ocasional, en la inteligencia artificial se convierte en una muletilla repetitiva.


¿Uniformidad o claridad?

Aquí aparece el dilema. Para los críticos, este recurso hace que las respuestas de la IA suenen previsibles, "enlatadas" y poco originales. La insistencia en corregir o enfatizar transmite la idea de que todas las respuestas son similares, aunque traten temas distintos.

Pero hay otra mirada: la epanortosis enfática ayuda a que la información sea más fácil de entender, sobre todo en explicaciones complejas. Al corregirse o aclarar, el chatbot ordena el mensaje, subraya lo importante y refuerza la sensación de seguridad en lo que dice.

La psicología detrás del recurso

La repetición de esta figura retórica también revela algo sobre nosotros: los humanos tendemos a reforzar nuestras ideas cuando queremos convencer. Corregimos sobre la marcha, cambiamos palabras para sonar más fuertes y hasta exageramos un poco para que el otro no dude. La IA, al aprender de nuestros textos, termina reflejando esa misma costumbre.


¿Qué significa para el futuro de la IA?

Este fenómeno abre una discusión interesante:

  • ¿Debe la IA escribir como nosotros? Si imita demasiado, cae en las mismas rutinas de lenguaje que queremos superar.

  • ¿O debería diversificar su estilo? Una inteligencia artificial capaz de variar su retórica y alejarse de la epanortosis enfática podría sonar más fresca, natural y cercana.

Algunos investigadores ya trabajan en que los chatbots tengan más flexibilidad narrativa, alternando estilos para evitar esa "sensación de copia".

Más allá de las muletillas

Lo cierto es que las similitudes en la escritura de los chatbots no solo son un detalle curioso, sino también un recordatorio de cómo el lenguaje nos moldea. La IA no inventa sus fórmulas: las hereda de nosotros. Y al amplificarlas, nos devuelve un espejo de nuestras propias formas de hablar y escribir.

Así, la epanortosis enfática se convierte en un síntoma y en una advertencia: si queremos que la IA se exprese distinto, primero tenemos que repensar cómo lo hacemos nosotros.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades