13/10/2025

Emprendedores

Cashea: la app que devolvió el crédito al consumo en Venezuela (y ahora procesa 1,7 operaciones por segundo)

En un país donde las tarjetas de crédito prácticamente desaparecieron, una fintech armó un "andamio" nuevo para financiar compras cotidianas. Se llama Cashea y ya mueve cifras de economía grande: 1,7 créditos por segundo, presencia en 25 ciudades, más de 8,5 millones de usuarios y un volumen que equivale al 3,5% del PBI venezolano. No es un truco: es ingeniería de producto, acuerdos con comercios y un sistema de pagos en cuotas sin interés que volvió hábito.

Qué problema resolvió

Venezuela sufrió un colapso del crédito tradicional: límites ínfimos, emisiones detenidas, inflación que desincentivó el financiamiento bancario y comercios obligados al "pago ya". En ese vacío, Cashea metió una solución "BNPL" (compra ahora, paga después) con lógica local: tickets chicos y medianos, cuotas cortas y reglas de elegibilidad que privilegian el comportamiento de pago por sobre el scoring bancario clásico. Resultado: el consumidor puede volver a calendarizar gastos, y el comercio vende más y cobra en tiempo.

Cómo funciona (sin volverse técnico)

El usuario descarga la app, se registra, obtiene una línea de compra y paga en cuotas sin interés en miles de puntos de venta aliados. Detrás hay dos capas clave:

  1. Motor de riesgo que aprende de los pagos reales del cliente (y ajusta límites y plazos).

  2. Arquitectura de liquidez que permite adelantarle el dinero al comercio y financiar al usuario con baja mora.
    El diferencial es operativo: flujo simple en caja para que el vendedor no pierda tiempo y un ciclo de cobro al usuario que se gestiona desde el celular.

Las cifras que explican el "fenómeno"

  • 1,7 operaciones/segundo: escala real, no piloto.

  • 3,5% del PBI: volumen procesado que ya impacta en consumo.

  • 8,5 millones de usuarios y 20.000 puntos en 25 ciudades: capilaridad nacional.

  • Proyección 2025: US$4.200 millones en operaciones y US$200 millones de facturación.

  • Mora baja reportada en etapas clave del despliegue: condición necesaria para sostener el modelo.


Por qué prende en el día a día

Con salarios que se "licúan" dentro del mes, pagar en 2 o 3 cuotas cortas cambia la cabeza y el bolsillo: hace el gasto posible sin intereses impagables. Para el comercio, el incentivo es directo: más tráfico y mejor ticket. Donde antes se perdía la venta por falta de crédito, ahora aparece una alternativa que no depende de la tarjeta.

¿Es solo marketing? No: es ejecución

Cashea creció a fuerza de product-market fit y distribución: acuerdos con cadenas, onboarding de comercios chicos y mucha iteración en la experiencia de pago desde el mostrador. Además, sumó features como adelanto de cuotas y beneficios para buen pagador, que mejoran retención y reducen riesgo. La consecuencia es un volumen sostenido que ya se mira como caso de estudio en BNPL.

El otro lado de la historia: riesgos y límites

Nada de esto es magia. El modelo BNPL depende de tres factores delicados:

  • Riesgo: mantener la mora a raya cuando sube el volumen.

  • Liquidez: asegurar fondeo suficiente para "adelantar" al comercio sin cortar la cadena.

  • Regulación: si cambian las reglas, cambia el unit economics.
    Hasta ahora, Cashea sorteó estas curvas con foco en tickets, plazos y recupero, pero la pregunta grande es cómo se comporta cuando intente subir de ticket o expandirse fuera de su ecosistema inicial.


Impacto macro (y por qué a los economistas les interesa)

En una economía con crédito bancario deprimido, un riel alternativo para el consumo puede suavizar la estacionalidad de ventas, mejorar el cashflow de comercios y generar datos de comportamiento valiosos para futuros productos (seguros, microahorro, microcrédito productivo). El dato de participación sobre PBI sugiere que no es un nicho: mueve la aguja.

Qué mirar de acá en adelante

  1. Calidad de cartera a medida que crece la base.

  2. Nuevos verticales (servicios, salud, educación) que abran uso cotidiano.

  3. Expansión regional: si el playbook funciona en Venezuela, ¿dónde más puede replicarse?

  4. Relación con mercados de capitales locales para fondear a escala y abaratar costo del dinero.

Cashea no "inventó" el crédito en cuotas: lo reconstruyó donde ya no existía. Su mérito es de producto y operación: hacer que pedir financiamiento sea tan simple como pasar por caja y confirmar en el celular. Si sostiene la mora baja, asegura fondeo y mantiene una experiencia de pago sin fricciones, puede consolidarse como el sistema de crédito de facto en Venezuela. Y para millones de personas, eso no es un titular: es volver a comprar a fin de mes sin romper el bolsillo.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades