30/07/2025

Negocios

Energía e inteligencia artificial: los pilares de la próxima revolución industrial, según el CEO de Nvidia

Durante una conferencia en Las Vegas, el CEO de Nvidia, Jensen Huang, dejó en claro que estamos entrando en una nueva era. Afirmó que la inteligencia artificial no solo transformará la economía, sino que dará paso a una revolución industrial basada en la energía y la computación acelerada. Incluso Donald Trump fue parte del debate: ¿qué rol tendrá Estados Unidos en este nuevo orden global?

El futuro llegó: IA + Energía = Revolución Industrial 2.0

En una charla reciente en Las Vegas, Jensen Huang -CEO de Nvidia, la empresa más valiosa del mundo en la actualidad- dio un discurso que dejó a muchos boquiabiertos: estamos presenciando una nueva revolución industrial. ¿El motor? Una combinación explosiva de inteligencia artificial, energía y computación acelerada.

Nvidia, la firma líder en desarrollo de chips y placas gráficas, se ha convertido en la columna vertebral del desarrollo global de la IA. Y su CEO lo sabe. Según Huang, lo que estamos viviendo es similar al momento en el que apareció el vapor o la electricidad en siglos pasados: un cambio estructural en cómo funciona el mundo.

"La IA no es una herramienta más. Es una nueva forma de producir."

La frase es contundente. Para Huang, las fábricas del futuro no solo van a tener robots y computadoras: serán gobernadas por inteligencia artificial. Y ese cambio necesita mucha, pero mucha energía.

Por eso, uno de los temas centrales de su exposición fue el papel de la energía en esta nueva etapa. No solo se trata de crear modelos cada vez más poderosos, sino de alimentarlos. Y ahí entra en juego otro gran actor del tablero: el acceso a fuentes de energía sostenibles, abundantes y baratas.


El rol de Estados Unidos y Donald Trump

Durante el evento, también apareció la figura de Donald Trump, no solo por sus propuestas políticas, sino por su posible impacto en el desarrollo de la IA en Estados Unidos.

Trump aseguró que su gobierno apoyaría de forma masiva el crecimiento de la inteligencia artificial, tanto a nivel privado como estatal, y que protegería a las empresas estadounidenses frente a una competencia cada vez más feroz, especialmente la proveniente de China.

Su propuesta incluye subsidios, reducción de regulaciones y priorización de empresas locales en licitaciones estatales. Un mensaje que apunta directamente al corazón de compañías como Nvidia, Microsoft y OpenAI.

De los modelos al hardware: el verdadero poder detrás de la IA

Uno de los puntos que Huang remarcó fue que la infraestructura física es tan importante como los algoritmos. Es decir, no alcanza con tener un modelo poderoso como ChatGPT o Gemini si no tenés los centros de datos capaces de sostenerlo.

Aquí Nvidia juega un rol clave. Sus chips especializados permiten ejecutar modelos de IA a una velocidad imposible para los procesadores tradicionales. Y eso requiere energía, refrigeración, centros de datos masivos y una red global de infraestructura.

IA = industria + energía + talento

En esta nueva revolución industrial, los protagonistas no son solo los ingenieros o los empresarios. También son clave los científicos de datos, los diseñadores, los expertos en ética y los trabajadores de todos los rubros que usarán estas herramientas.

Según Huang, la IA permitirá que cada industria -desde el agro hasta la medicina- pueda acelerar sus procesos, reducir errores y multiplicar su productividad. Pero para eso hace falta algo más: capacitación y regulación.


¿El futuro es sostenible? El gran desafío energético

Uno de los grandes dilemas de este nuevo paradigma es el impacto ambiental. Huang advirtió que para que el desarrollo de la IA sea viable a largo plazo, se necesita una transición hacia fuentes de energía renovables.

Los centros de datos que entrenan y ejecutan modelos consumen miles de megavatios por hora, lo que puede ser una bomba de tiempo si no se regula su huella de carbono. Por eso, uno de los desafíos de esta revolución es no repetir los errores de las anteriores.

No es solo una revolución tecnológica, es civilizatoria

Lo que plantea Jensen Huang no es menor. No está hablando solo de chips o de software, sino de un cambio profundo en cómo se produce, se trabaja y se vive.

La IA se está convirtiendo en el motor de una nueva economía global, donde la energía, la infraestructura y la geopolítica jugarán un rol tan importante como la innovación.

Y en este tablero, tanto Estados Unidos como China, Europa y América Latina deberán decidir: ¿serán jugadores o solo espectadores?

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Lanzamiento

28/07/2025

Lanzamiento

Lanzamiento

Samsung presenta sus nuevos plegables Galaxy Z Fold7 y Z Flip7

La séptima generación de plegables de Samsung ya está entre nosotros: diseño mejorado, potencia, inteligencia artificial integrada y experiencias más versátiles que nunca.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades