21/07/2025
Netflix confirmó que una escena de El Eternauta, su gran apuesta de ciencia ficción basada en la icónica historieta argentina, fue desarrollada utilizando inteligencia artificial generativa. La revelación, que sorprendió tanto a fanáticos como a especialistas del medio, encendió el debate sobre el uso de estas tecnologías en la producción de contenidos audiovisuales y el futuro de los artistas humanos en la industria.
El avance tecnológico que divide aguas
En una entrevista reciente, Netflix Argentina reveló que la secuencia de la tormenta de nieve -uno de los momentos más emblemáticos de El Eternauta- fue desarrollada con herramientas de inteligencia artificial generativa. Según explicaron, se recurrió a esta tecnología debido a "cuestiones creativas y de producción", especialmente para recrear un paisaje surreal y apocalíptico que evocara la atmósfera de la obra original de Oesterheld.
La escena fue generada parcialmente por IA y luego trabajada por artistas digitales. "Se utilizó como herramienta de apoyo visual, no como reemplazo del trabajo humano", aclararon desde la producción, aunque este argumento no logró apaciguar la polémica.
¿Apoyo creativo o desplazamiento laboral?
El uso de IA en producciones audiovisuales está en el centro del debate global. Muchos artistas y guionistas sostienen que la adopción de estas herramientas amenaza su rol en la industria. De hecho, durante las huelgas de guionistas y actores en Hollywood, una de las principales exigencias fue regular el uso de inteligencia artificial.
En el caso de El Eternauta, las críticas no tardaron en llegar. Algunos usuarios en redes sociales manifestaron su preocupación por lo que consideran una "banalización" del mensaje original de la historieta, una obra profundamente humana y política, escrita durante la década del '50 y considerada una metáfora de la resistencia popular.
Una jugada simbólica y estratégica
Desde Netflix sostienen que la IA no se utilizó por motivos económicos sino por necesidad creativa. La tormenta blanca de El Eternauta, símbolo de lo desconocido y de la amenaza externa que congela la realidad, requería una estética particular. La inteligencia artificial ofreció una solución para lograr ese resultado visual en tiempo récord, permitiendo una integración más fluida con la narrativa audiovisual.
Sin embargo, esta justificación no convenció a todos. Críticos culturales advirtieron que, al usar IA en una historia con un fuerte trasfondo político, se corre el riesgo de vaciarla de sentido o de reducirla a un mero producto visual.
¿Es este el futuro del contenido audiovisual?
La inclusión de tecnologías como la IA generativa en el cine y la televisión ya no es una rareza: se está volviendo una constante. Desde mejorar efectos visuales hasta generar guiones o incluso doblajes automáticos, la inteligencia artificial está cambiando las reglas del juego. Pero este cambio viene acompañado de preguntas profundas sobre creatividad, ética y trabajo.
El Eternauta, con su mensaje de resistencia y su carga simbólica, se convierte así en un ejemplo emblemático de las tensiones entre innovación tecnológica y preservación artística.
¿Sabías que...?
Algunas películas ya utilizan IA para recrear las voces de actores fallecidos, abriendo un nuevo debate sobre los derechos de imagen post mortem en el cine.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
16/07/2025
14/07/2025
Inteligencia Artificial