04/07/2025

Inteligencia Artificial

Crean una inteligencia artificial capaz de predecir cuándo una persona podría sufrir un paro cardíaco

Un equipo de científicos desarrolló una inteligencia artificial capaz de predecir con hasta 80% de precisión cuándo un paciente podría sufrir un paro cardíaco. Esta herramienta, basada en el análisis de señales eléctricas del corazón, promete revolucionar la medicina preventiva y salvar miles de vidas. ¿Cómo funciona y por qué representa un cambio radical en la atención médica?

Un nuevo aliado para la salud: IA predictiva

El desarrollo fue llevado adelante por un grupo de investigadores estadounidenses que utilizaron aprendizaje automático para entrenar una red neuronal capaz de analizar registros de electrocardiogramas (ECG) y detectar patrones sutiles que los médicos no pueden observar a simple vista.

A diferencia de los sistemas tradicionales, esta IA no busca anomalías evidentes, sino que evalúa millones de microvariaciones eléctricas que podrían anticipar una falla cardíaca inminente.

Cómo funciona esta inteligencia artificial

  • La IA se alimenta de miles de estudios de ECG de pacientes, tanto sanos como con antecedentes cardíacos.

  • Analiza los datos en tiempo real y construye un modelo personalizado de riesgo.

  • Al detectar patrones anómalos, genera alertas con horas o incluso días de anticipación.

  • Está pensada para integrarse en hospitales y sistemas de monitoreo domiciliario.

Los primeros ensayos mostraron una capacidad de predicción del 80% en eventos graves, una cifra que supera ampliamente los métodos actuales de detección.

El potencial para cambiar la medicina

Si esta IA se aplica de forma masiva, podría:

  • Reducir muertes súbitas por paros cardíacos no detectados.

  • Optimizar el uso de recursos médicos, anticipando internaciones o intervenciones.

  • Permitir monitoreo remoto de pacientes crónicos o de riesgo.

  • Aumentar la precisión en diagnósticos en salas de urgencias.

El objetivo final es contar con una herramienta de prevención proactiva, en lugar de un sistema que actúa solo cuando ya ocurrió un evento crítico.

¿Está lista para usarse?

Por el momento, la inteligencia artificial está en fase de validación clínica. Ya fue probada en hospitales de Estados Unidos y está próxima a iniciar su proceso de aprobación por la FDA.

Los investigadores señalan que su implementación requerirá protocolos éticos, capacitaciones para profesionales de la salud y ajustes a los sistemas hospitalarios actuales.

¿Y qué dice el futuro?

Esta IA no es un caso aislado: forma parte de una ola de desarrollos que buscan combinar inteligencia artificial y medicina para anticiparse a enfermedades antes de que sean visibles. Hoy es el corazón, pero mañana podría ser el cerebro, los pulmones o el metabolismo.

La creación de una inteligencia artificial capaz de predecir un paro cardíaco representa uno de los avances más prometedores de la medicina moderna. No se trata solo de tecnología, sino de salvar vidas, evitar tragedias y transformar el paradigma de la atención médica, pasando de lo reactivo a lo predictivo.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Emprendedores

01/07/2025

Emprendedores

Emprendedores

La historia de Ben Cohen: el neoyorquino que creó el imperio de helados Ben & Jerry's

De una inversión mínima a un imperio mundial de helados. Así es la historia de Ben Cohen, el alma de Ben & Jerry's.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades